Blog

Prevención del suicidio

Señales de alerta y cómo acompañar desde la salud mental

¿Por qué hablar de prevención del suicidio?

Según la OMS, más de 700,000 personas mueren cada año por suicidio, y por cada persona que lo logra, muchas más lo intentan o lo piensan seriamente. Y sí, puede ocurrirle a cualquiera: a tu amig@ que siempre sonríe, a tu colega que trabaja horas extras, a ti mism@.

🚨 Señales de alerta que no debes ignorar

El suicidio no llega “de golpe”. Muchas veces da pistas, solo que no siempre sabemos verlas. Algunas señales incluyen:

  • Frases como “ya no aguanto”, “sería mejor no estar aquí” o “todo estaría mejor sin mí”.
  • Aislamiento repentino o pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
  • Cambios extremos en el sueño (insomnio o dormir demasiado).
  • Conductas riesgosas (manejar de forma temeraria, consumo excesivo de sustancias).
  • Regalar objetos personales importantes o cerrar asuntos pendientes.
  • Expresiones de desesperanza profunda.

👉 Si reconoces estas señales en alguien, no lo ignores. No es drama, no es exageración: es una llamada de auxilio.

Diferencia entre depresión, cansancio emocional y riesgo suicida

Muchas personas buscan en Google: “por qué me siento cansad@ si duermo”, “siempre estoy agotad@”, “cómo saber si tengo depresión”.
Y sí, el cansancio emocional y la depresión pueden parecerse, pero hay matices:

  • Cansancio emocional: agotamiento mental, sensación de saturación, estrés prolongado.
  • Depresión: tristeza persistente, pérdida de interés, culpa, vacío y dificultad para realizar actividades diarias.
  • Riesgo suicida: cuando la depresión y el dolor emocional llegan a un punto donde la persona cree que no hay salida.

¿Qué hacer si sospechas que alguien piensa en suicidarse?

  1. Habla sin miedo: preguntar directamente “¿has pensado en hacerte daño?” no provoca la idea, al contrario, abre la puerta al diálogo.
  2. Escucha sin juzgar: no minimices con frases como “échale ganas”.
  3. Acompaña a buscar ayuda profesional: psicólog@s, psiquiatras o líneas de crisis.
  4. En caso de urgencia en México: marca la Línea de la Vida 800 911 2000, disponible 24/7.

🌟Estrategias de autocuidado para prevenir

La prevención también empieza en nosotr@s. Algunas prácticas que fortalecen la salud mental:

  • Terapia psicológica para aprender a gestionar emociones.
  • Redes de apoyo: hablar con amistades, familia o grupos de confianza.
  • Ejercicio físico regular y hábitos de sueño saludables.
  • Reducir consumo de alcohol y drogas.
  • Mindfulness o meditación para reconectar con el presente.

Si sientes que la vida pesa demasiado o notas señales de alerta en alguien que quieres, no esperes.

Agenda tu sesión con nosotras hoy mismo y empecemos a construir juntos un camino de acompañamiento y esperanza.