Ana Victoria Alvarez Mora
¿Qué es el acoso laboral?
Es tambiĂ©n conocido como mobbing o terror psicolĂłgico, son las agresiones, regularmente psicolĂłgicas, de una o más personas a otra en especĂfico. Se intimida, obliga, minimiza, humilla y afecta a otra persona con el fin de dañarle. Es el bullying pero ahora en una etapa adulta y dentro del entorno del trabajo.
La OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo (OIT) lo define como: “la acciĂłn verbal o psicolĂłgica de Ăndole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo o en conexiĂłn con el trabajo, una persona o un grupo de personas hiere a una vĂctima, la humilla, ofende o amedrenta”.
Fases
Existen 4 fases en este tipo de acoso:
- Es el cambio de actitud de los agresores hacia la vĂctima, dejándola confundida. Esto regularmente sucede por alguna situaciĂłn que afectĂł al o los agresores. Pueden ser por conflictos personales o laborales.
- Se inician los acosos, por ejemplo, se le interrumpe al hablar, crĂticas o insultos a su persona o trabajo, se ignora su presencia, se le asigna trabajo de más o que no le corresponde, se le agrede fĂsica o sexualmente, etc. Esto ocurre con el propĂłsito de aislar a la vĂctima, desacreditarla y dificultándole la comunicaciĂłn. Las agresiones fĂsicas son las menos frecuentes para evitar las posibles pruebas de dicho acto. Algo importante que se debe de destacar es que este tipo de maltrato se produce progresivamente.
- Si la vĂctima pudiese contactar con recursos humanos, los agresores tratarán de dirigir la culpa a la misma, esto es mejor conocido como: revictimizaciĂłn.
- Si no se detuvo o se descubriĂł el acoso, es cuando las vĂctimas llegan al lĂmite y pueden renunciar, pedir traslado, algunas veces los despiden por inasistencias o bajo rendimiento, y llegando al extremo, suicidio.

Tipos de acoso:

- Hostigamiento:Â ocurre de un jefe a un empleado subordinado.
- Acoso: se presenta en relaciones laborales del mismo nivel jerárquico.
SĂntomas
Los sĂntomas secundarios del mobbing son muy parecidos al estrĂ©s, y existen diversos tipos:
- Emocionales: irritabilidad, bajo estado de ánimo, apatĂa, inseguridad, agresividad, nerviosismo, aislamiento, ideas suicidas, entre otras más.
- Cognitivos: concentración, problemas para conciliar el sueño o sueño interrumpido, pesadillas, problemas de memoria, entre otros.
- FĂsicos:Â como el cansancio, dolores de cabeza, espalda, problemas digestivos, falta de apetito, etc.
Como cualquier tipo de acoso, este también deja secuelas, estas pueden llegar hasta afectar en casa, ya que el maltrato psicológico se mete con nuestra persona y esto afecta todo lo que creemos y pensamos, esto involucra mucho las relaciones con las demás personas, incluyendo con las que vivimos.
ÂżCĂłmo reconocerlo?
Es difĂcil reconocerlo, ya que la personalidad de un agresor manifiesta chantajes o manipulaciones emocionales. Incluso las mismas vĂctimas les apena decirlo o no se dan cuenta que están sufriendo acoso u hostigamiento laboral. Pero estos son algunas medidas que puedes detectarlo dentro de una empresa:
- Ausentismo
- Alta rotaciĂłn de personal en alguna área especĂfica.
- Baja productividad.
Cualquier tipo de acoso u hostigamiento es algo que nos afecta, más de lo que pensamos. Las personas tenemos sentimientos, emociones. Podemos tener un concepto de nuestra persona, de nuestro trabajo, esfuerzo, dedicaciĂłn; claro que nos afecta que alguien llegue y nos diga cosas negativas, porque entre más lo repitan, esas dudas y malos comentarios se quedan en nuestra mente, sembrando la semillita de inseguridad, cuestionandonos de nuevo quienes somos y de que somos capaces. Por eso mismo se tienen consecuencias en todas las áreas de nuestra vida. Si esto está ocurriendo es necesario hacer algo para no hundirnos en un abismo del que es sumamente difĂcil salir y asĂ eliminar cualquier tipo de violencia dentro del entorno laboral.

“Recuerda esto: Te odian porque representas lo que ellos creen que no tienen. No se trata de ti, se trata del odio que tienen por sĂ mismos”
-Shannon L. Alder.
REFERENCIAS:
- Cortés, V. (s. f.). ¿Qué es el acoso laboral o mobbing y cómo detectarlo? Recuperado en 2022, de https://blog.sodexo.com.mx/blog/acoso-laboral-o-mobbing-detectarlo
- Lugo, M. (2017). Acoso laboral “Mobbing”. MĂ©xico: CNDH MĂ©xico.
- Ochoa, C., Hernández, E., Guamán, K., y Pérez, K. (2021). El acoso laboral. Revista Universidad y Sociedad, 13.
- Peralta, M. (2004). El acoso laboral – mobbing – perspectiva psicolĂłgica. Revista de Estudios Sociales, 18.
- Prieto-Orzanco, A. (2004). Hostigamiento laboral (mobbing) y sus consecuencias para la salud. Series: Medicina de Familia y Maltrato.
- RedacciĂłn Factor Capital Humano (2019). No es lo mismo, la diferencia entre hostigamiento y acoso sexual en el trabajo. Factor Capital Humano. Recuperado en 2022, de https://factorcapitalhumano.com/mundo-del-trabajo/no-es-lo-mismo-la-diferencia-entre-hostigamiento-y-acoso-sexual-en-el-trabajo/2019/04/