Blog

Día de Muertos: Honrar la vida también es sanar

🌼 Día de Muertos: cuando la memoria se vuelve medicina

El Día de Muertos es una de las tradiciones más potentes y simbólicas de México. Más allá del pan, las flores y las ofrendas, esta fecha nos invita a reconciliarnos con la muerte y, sobre todo, con la vida.

Pero hay algo que no siempre se dice: el Día de Muertos también es un ritual terapéutico, una práctica ancestral que nos ayuda a sostener el duelo, resignificar la ausencia y sanar desde la memoria.

En una época donde el ritmo de la vida nos exige seguir sin procesar, detenernos a recordar puede ser un acto profundamente sanador.

Recordar para no olvidar (ni rompernos)

Cuando montamos un altar, cocinamos el platillo favorito de quien amamos o colocamos su foto, no solo los estamos recordando: estamos dándole espacio a la emoción.
La tristeza, la nostalgia y el amor se mezclan, pero en lugar de esconderlos, el Día de Muertos nos permite expresarlos colectivamente.

En psicología, este proceso se conoce como duelo simbólico, y tiene un impacto directo en nuestra salud mental. Nos ayuda a reconocer la pérdida sin quedarnos atrapadas en ella.

👉 Recordar no duele. Lo que duele es no permitirse recordar.

🕯️ Ritual, cultura y salud mental

Las tradiciones no solo preservan cultura: también preservan salud emocional.
Durante siglos, los rituales como el Día de Muertos han servido para dar sentido a lo inevitable: la muerte.
Al resignificarla, aprendemos a aceptar la impermanencia, a abrazar la vulnerabilidad y a darle un lugar a la ausencia sin negarla.

La psicología moderna reconoce lo que los pueblos originarios ya sabían: ritualizar las pérdidas ayuda a sanar.
Encender una vela, escribir una carta o compartir anécdotas en familia es también una forma de terapia colectiva.

❤️‍🩹 Día de Muertos y el autocuidado emocional

En tiempos donde todo se vuelve contenido o productividad, el Día de Muertos nos invita a detenernos, sentir y reconectar.
Poner el altar, hablar de quienes partieron, recordar sus risas, sus frases o sus canciones es también una forma de cuidar de nuestra salud mental.
Cada flor de cempasúchil, cada vela encendida, cada aroma a copal nos recuerda que la vida sigue, pero no igual: sigue con sentido.

Hablar de la muerte no nos acerca a ella: nos acerca a la vida.
El Día de Muertos es una oportunidad para celebrar la memoria y reconocer el amor que sigue vivo.
Porque al final, honrar la vida también es una forma de sanar.

Referencias

  • Kübler-Ross, E. (2009). Sobre la muerte y los moribundos. Ed. Debolsillo.

  • Neimeyer, R. A. (2012). Aprender de la pérdida: Una guía para afrontar el duelo. Paidós.

  • Secretaría de Cultura (2023). Día de Muertos: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Gobierno de México.