Blog

HEB Torreón: cuando el mobbing mata

acoso laboral y salud mental en México

La historia de Carlos “Papayita”

Carlos Gurrola, mejor conocido como “Papayita”, trabajaba como empleado externo en HEB Torreón. Sufrió meses de acoso: burlas, sabotajes, aislamiento y agresiones constantes. Le escondían su comida, le dañaban su bicicleta, lo ridiculizaban.

Lo peor llegó cuando, en un acto cruel, adulteraron su bebida con veneno para ratas. Murió tras ingerirla.

Su caso conmocionó a México, no sólo por la violencia de sus compañeros, sino porque evidenció cómo un ambiente laboral tóxico puede acabar con una vida (La Jornada, 2025).

⚠️ Mobbing: la violencia que se esconde detrás del “es carrilla”

En México, muchas veces el acoso laboral se disfraza de “chistes” o “tradición”. Pero el mobbing es violencia psicológica, y sus efectos son devastadores:

  • Desgaste emocional crónico.

  • Ansiedad y depresión.

  • Somatización: dolores de cabeza, insomnio, problemas gastrointestinales.

  • Pensamientos suicidas en casos extremos.

Lo que vivió Carlos es un ejemplo doloroso de cómo la normalización del abuso mata.

🚩 Señales de un ambiente laboral tóxico

  • Tu trabajo nunca es suficiente, aunque cumplas tus metas.

     

  • Te excluyen de juntas, decisiones o grupos.

     

  • Se generan rumores malintencionados sobre ti.

     

  • Tus pertenencias son dañadas o desaparecen.

     

  • Vives con miedo de asistir a tu centro laboral.

     

Si identificas varias de estas señales, probablemente estás siendo víctima de mobbing.

El problema estructural: precariedad y subcontratación

El caso de HEB muestra una cara oculta del mercado laboral: la vulnerabilidad de personas trabajadoras subcontratadas. Sin prestaciones ni respaldo institucional, quedan más expuestos al abuso y con menos canales de denuncia.

Además, la perspectiva de género revela que mujeres y personas de la diversidad sexual enfrentan un acoso aún más severo: hostigamiento sexual, comentarios sexistas, discriminación por identidad o expresión de género.

Herramientas para enfrentar el mobbing

  • Documenta: guarda mensajes, audios, fotos de pruebas.

  • Apóyate: busca redes de acompañamiento, colegas de confianza, colectivos laborales.

  • Psicoterapia: el acoso no solo daña tu productividad, también tu autoestima y tu seguridad emocional.

  • Denuncia: en instancias laborales, derechos humanos o tribunales. No es tu culpa, y no estás sol@.

Lo que sí sana: dignidad, respeto y apoyo

El caso de Carlos no debe ser recordado sólo como tragedia, sino como una alerta nacional: el mobbing no es broma, es violencia que puede ser mortal.

👉 En Mind it! estamos convencid@s de que cada trabajador merece un ambiente seguro y humano.
Te acompañamos en el proceso de sanar y defender tu salud mental en el trabajo.

Referencias