Blog

¿Por qué me siento tan cansad@ si duermo?

Diferencia entre fatiga emocional, estrés crónico y depresión

Sentirse agotad@ no siempre es físico

El cansancio no siempre se arregla con dormir ocho horas. Muchas veces tu cuerpo descansa, pero tu mente sigue corriendo una maratón interna. Aquí es donde entra la fatiga emocional, el estrés crónico y la depresión: tres condiciones distintas que suelen confundirse, pero que requieren abordajes diferentes.

🔹¿Qué es la fatiga emocional?

La fatiga emocional es el agotamiento que se siente cuando llevas mucho tiempo cargando con preocupaciones, pendientes y responsabilidades sin darte permiso de soltar.

Señales comunes:

  • Te cuesta concentrarte.
  • Todo lo percibes como “demasiado”.
  • Te irritas con facilidad.
  • Aunque duermas, te levantas sintiéndote igual de cansad@

🔹Estrés crónico: cuando el cuerpo se queda en modo alerta

El estrés no es malo en sí mismo. Es un sistema de defensa natural. Pero cuando se vuelve crónico, tu cuerpo se queda “prendid@” como si siempre hubiera peligro.

Síntomas frecuentes:

  • Dolores musculares, jaquecas o malestares digestivos.
  • Insomnio recurrente.
  • Taquicardias, sensación de que “no puedes parar”.
  • Consumo excesivo de café, comida chatarra o alcohol para “rendir”.

🔹Depresión: más que un simple cansancio

La depresión puede disfrazarse de fatiga constante. No es flojera, es una alteración profunda en cómo tu mente y tu cuerpo procesan la energía y el placer.

Señales que marcan la diferencia:

  • Pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas.
  • Sensación de vacío o tristeza persistente.
  • Cambios en el apetito (comer mucho o casi nada).
  • Pensamientos de inutilidad o desesperanza.

Entonces… ¿cómo diferenciarlo?

  • Fatiga emocional: aparece después de periodos de sobrecarga emocional, pero mejora con descanso y autocuidado.
  • Estrés crónico: tu cuerpo habla con síntomas físicos claros; no descansa aunque duermas.
  • Depresión: afecta tu estado de ánimo, motivación y forma de percibir la vida.

¿Qué puedes hacer además de acudir a terapia?

La psicoterapia es clave, pero puedes complementar con:

  • Rutinas de higiene del sueño: horarios regulares, no pantallas antes de dormir.
  • Técnicas de grounding: actividades que te “anclen” al presente, como caminar descalz@ o practicar respiración profunda.
  • Ejercicio moderado: no para rendir, sino para liberar tensión.
  • Red de apoyo: hablar con amig@s, familia o grupos de apoyo.
  • Meditación guiada: reeducar a tu mente para salir del piloto automático.

¿Cuándo buscar ayuda psicológica?

  • Cuando el cansancio no mejora con descanso.
  • Si notas síntomas físicos constantes asociados al estrés.
  • Si la tristeza o apatía duran más de dos semanas
  • Si tienes pensamientos de que “nada vale la pena”.

No tienes que esperar a tocar fondo para pedir ayuda. La terapia psicológica es una forma de prevenir que estos estados se conviertan en algo más grave.

Si te identificaste con estos síntomas, no te lo guardes más

En Mind it! puedes agendar tu sesión y empezar a recuperar tu energía, tu calma y tu bienestar. Porque mereces vivir, no solo sobrevivir 🌟

Referencias