Cómo detectar explotación laboral disfrazada de pasión
¿Qué pasó con Luisa Postres y por qué internet explotó? 💥
Todo comenzó con una vacante “creativa” publicada por una emprendedora colombiana: Luisa Postres. Buscaba un Community Manager que grabara, editara, diseñara, escribiera, produjera y… también cobrara poco.
Cuando las críticas llegaron, Luisa respondió con frases como:
- “Si no te gusta dar la milla extra, ve a trabajar al OXXO”.
Y así, TikTok estalló. Pero más allá de la polémica, su discurso refleja un patrón psicológico grave y común en el mundo laboral: la normalización del abuso emocional y la explotación bajo el disfraz del “compromiso”.
La psicología detrás del “tienes que dar más”
Este tipo de narrativa (“tienes que esforzarte más”, “tienes que amar tu trabajo”) se basa en un mecanismo psicológico conocido como culpa moral laboral.
👉 Te hacen sentir que si no haces horas extra, si no estás disponible 24/7, o si exiges tus derechos, estás fallando como persona.
El problema es que este tipo de dinámicas generan:
- Estrés crónico y ansiedad laboral.
- Síndrome del burnout (agotamiento emocional).
- Pérdida de identidad fuera del trabajo.
- Normalización del abuso y del miedo a decir “no”.
🚨 ¿Cómo detectar si estás viviendo violencia laboral?
No todo abuso es evidente. Aquí algunas señales de alerta:
- Tu jefx o líder te hace sentir culpable si descansas o tomas vacaciones.
- Te exige disponibilidad constante fuera de horario.
- Te dice frases como “aquí somos una familia” para justificar sobrecarga.
- Tu salario no corresponde con tus responsabilidades.
- Te hacen sentir reemplazable o poco agradecid@ si pides condiciones justas.
💬 Si esto te suena familiar, no estás exagerando. Estás viviendo una forma de violencia psicológica laboral.

💬 Lo que el caso de Luisa nos enseña
El problema no es Luisa como persona, sino la cultura que permite que este tipo de discursos sigan normalizados.
La “milla extra” o “ponerse la camiseta” puede ser inspirador si parte del deseo personal, pero se vuelve destructiva cuando se impone desde el poder y la culpa.
💡 Trabajar con límites no es falta de pasión: es salud mental.
✨ Cómo protegerte emocionalmente
- Pon límites claros: tu horario laboral no define tu valor.
- Identifica el chantaje emocional: “no estás comprometidx” no es retroalimentación profesional.
- Busca redes de apoyo: hablar de lo que vives con colegas o en terapia ayuda a romper el silencio.
- Evalúa tus espacios laborales: mereces respeto, no heroísmo.
💚 Recuerda que Mind it! te acompaña
En Mind it! te ayudamos a reconocer y sanar los efectos de la violencia laboral.
No tienes que “dar la milla extra” para ser suficiente.
👉 Agenda tu sesión y empieza a construir un equilibrio sano entre tu trabajo y tu bienestar.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud. (2022). Burnout: definición y factores de riesgo laborales.
- Maslach, C., & Leiter, M. (2016). The Truth About Burnout. Jossey-Bass.
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (México). Norma NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
- Candres Peredo, derechos de autor sobre imagen ilustrativa.